domingo, 23 de septiembre de 2012

Construcción de paz con la comunidad educativa



 " Salimos de la idea de observar la violencia y empezamos a observar la paz” 
Programa PODES
Observatorio de paz
Imperan ciertos estigmas acerca de cómo es ser joven en ciertos contextos. Frente a la
persistencia de representaciones prejuiciosas por parte de la escuela se comienza a pensar ¿qué cosas facilitan el encuentro con el otro?
Desde el Observatorio de Paz se promueve la creación de contextos favorables para la participación de la comunidad, desde un enfoque por la construcción de paz.
Tiene tres enfoques conceptuales: 
a) Equidad y Derechos Humanos, en las interacciones cotidianas (prácticas y discursos  
b) Desarrollo habilidades para la vida desde el Paradigma social expansivo.  Que es: ¿Qué es lo mínimo que puede hacer una persona en una situación determinada? ¿Cuáles son las otras personas que tiene que intervenir haciendo eso mínimo para modificar ese problema?
c) Herramientas de resolución alternativa de conflictos en el marco de los 10 roles para la construcción de paz que es un concepto elaborado por William URI en su libro “Alcanzar la Paz”. La mediación escolar es uno de los 10 roles. Hay otros 9 roles que hay que poner en juego y que sirve también para pensar qué es lo mínimo que puede hacer cada uno para modificar esta situación.
Diseño del observatorio
El diseño del observatorio es un proceso en el que se involucran participantes que representan a todos los actores de la comunidad educativa. Cuentan con  poder de decisión e implementación. Se plantean objetivos, métodos, productos esperados, compromisos, diseño de un cronograma con fechas y espacios estimados.  El Observatorio hace foco en las situaciones, no en las personas
Objetivos
Efectivizar una experiencia de participación democrática. Realizar un diagnóstico participativo sobre facilitadores y obstáculos para la paz en la comunidad educativa.
Definir colaborativamente líneas de acción que surjan de la descripción y reflexión conjunta.
Contextos favorables para la construcción de paz
La generación de un espacio de diálogo en el formato de Observatorio posibilita sostener el sentido de construcción de paz, y construir una plataforma que favorezca la generación de una “masa crítica” que sostenga el proceso e impulse la transformación del contexto.  
Para generar contextos favorables para la construcción de paz se implementan estrategias, con distintos soportes expresivos, que favorecen la participación de la comunidad educativa: proyecciones y debates de audiovisuales, producción de bocetos y creación de murales en espacios colectivos, generación de jornadas de juego, etc.   Como dinámica, se propone que cada uno de los presentes observe qué facilita u obstaculiza un proceso de paz. Se trata de generar un contexto en el que sea factible que cada cual asuma su rol, entre otros el de mediación. En “Escuelas por la Paz” (que es una experiencia que antecede al Observatorio) participaron 49 escuelas, 500 docentes, directivos y preceptores, en talleres de construcción de paz, y 7000 alumnos que participaron de las proyecciones debate y en la realización de 40 murales. Este tipo de dispositivo de Observatorio permitió involucrar a diferentes actores de la comunidad y a equipos profesionales para establecer con ellos el diseño.  

"Se dice que cuando te acostas en el pasto comiendo pan, te da paz. A los chicos los tranquiliza mucho jugar a la pelota, ver películas y publicidades con su papá. Las personas de principios, son pacificas con mucha prudencia, prosperidad y pacto poético. Cuando “hacemos presencia” podemos lograr grandes proyectos"




domingo, 16 de septiembre de 2012

MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTES



“Se necesita todo un  pueblo para criar a un niño”
“La verdadera problemática no es el embarazo temprano sino los derechos vulnerados”



La OMS señala que muchas adolescentes embarazadas se encuentran en situación de exclusión social y suelen ser estigmatizadas, varias además, enfrentan situaciones de violencia; también destaca la importancia de acompañarlas a volver al sistema educativo y a ser incluidas en la vida social.
Las variables que más afectan al desarrollo infantil temprano están relacionadas con las cualidades de los ambientes donde los niños y niñas viven, crecen y aprenden. En este sentido, lo que les pasa a los niños en los primeros años, es crítico para toda su vida. Podría decirse que el problema  más grave que afecta al desarrollo infantil es la inequidad.  
La problemática del embarazo adolescente es que antes que la joven pueda preguntarse quién es, la maternidad irrumpe. En su abordaje hay que respetar tanto la etapa de desarrollo (en tanto adolescente) como el proceso de maternización.  Si en  este circuito (desarrollo adolescente- proceso de maternización) el bebé se desarrolla bien, esto hará con que la joven mamá se sienta mejor madre, se siente mejor con ella misma, y lo que favorece que pueda proyectar un proyecto personal. Si el bebé se desarrolla bien es un  retro alimentador positivo de su madre. El bebe hace tiempo que dejó de ser  alguien pasivo,  ya que tiene un enorme potencial de crear y de construir en el otro lo que también necesita. El vínculo madre - bebé es interactivo. Hoy hay un consenso generalizado en que para cuidar un niño, primero hay que cuidar a quien cuida de los niños, para que luego, los niños sean bien cuidados.

Maternidad y educación
El CEDES entrevistó a 1680 adolescentes madres en 6 provincias: el estudio demuestra que el 50% de las mujeres adolescentes ya habían dejado la escuela antes del embarazo. La maternidad es una consecuencia de la exclusión escolar. Las que siguen, solo terminan 4 de cada 10.  Seis de cada 10 dejan antes del 7° mes porque no se siente bien con sus compañeros, o porque muchos docentes las culpabilizan diciéndoles  que son mamás y tiene que quedarse con sus bebés. Esta población tiene un alto riesgo de quedar excluida.  Además, si es la única fuente de sostén económico para el bebé y para ella, suele acceder a un peor trabajo (problema de inequidad de género)
Apostar a que haya más salas maternales es una manera de favorecer la reinserción escolar de las madres adolescentes. En políticas públicas dedicarse a primeros  años es lo que más retorna en desarrollo humano. En el trabajo en provincia de Buenos Aires, la idea del Centro Jaikairá es hacer base en salas maternales (el Ministerio y Unicef crearon recientemente 30 salas maternales en escuelas púbicas), articulando con centros de salud primaria, con diferentes programas y con la red territorial de organizaciones de base.

4 ejes que se destacaron del acompañamiento a padres/ madres adolescentes

Derechos vulnerados.  Defensa de derechos
En muchos casos, situaciones de violencia de género y maltrato infantil  intrafamiliares, exigen intervenciones específicas. Otro de los derechos vulnerados, es la exclusión escolar. Apostar a la reinserción escolar  de los/las adolescentes no es solo para que ellos estén mejor, sino que redunda en el núcleo familiar y la comunidad.  En todos los programas de desarrollo infantil una de las variables que afecta significativamente es la falta de educación de las madres.
Apostar al acompañamiento singular
Una posición clara es acompañar para el armado de un proyecto personal, inclusión escolar, educación no formal, bienestar de las y los adolescentes. Acompañar los problemas de los adolescentes en tanto tales y con sus familias, que son adultos.
Un aprendizaje a transmitir es que ante situaciones problemáticas “no se deriva el caso”, sino que se convoca a otros para sumar esfuerzos y potenciar las estrategias y los recursos. Cuando nos convocan nos sumamos.
Programas de educación para bebes y padres/madres adolescentes
Promoción de un buen desarrollo infantil Proveer  al  desarrollo de la parentalidad. Taller de crianzas para promover los aspectos de cuidado. Todo lo que se haga para una primera educación redunda positivamente en el mejor desarrollo de los niños que redundará positivamente en la inclusión futura de esos niños.  El marco es promover equidad en primera infancia.
Red territorial de articulación
Trabajo comunitario intersectorial (educación, salud, desarrollo social, derechos) y con el sector público y las organizaciones sociales para el desarrollo de estrategias integrales e interdisciplinares para acompañar a adolescentes que son madres y padres y a sus hijos, considerando los tres niveles de intervención, promoción, prevención y atención.

Presentación realizada por Ricardo Gorodisch y Gabriela Cuadrado en representación de Jaikará, Centro especializado en Adolescencia, primera infancia y maternidad/paternidad, en el marco del  Ciclo Aprendiendo en Red.